Olympiastadion
| Capacidad | 69 250 |
|---|---|
| 297 (Asientos de prensa) | |
| 333 (Asientos de clase ejecutiva) | |
| País | Alemania |
| Ciudad | Múnich |
| Clubes | - |
| Iluminación | 1875 lux |
| Inauguración | 26/05/1972 (Alemania Occidental - URSS 4-1) |
| Remoelaciones | 2002 |
| Capacidad internacional | 59 000 |
| Récord de asistencia | 90 000 (15/08/1973 TSV 1860 - FC Augsburg 1-1) |
Publicidad
Olympiastadion München – descripción del estadio
¿De dónde viene el nombre del Olympiastadion?
El nombre Olympiastadion alude directamente a su finalidad original: ser el estadio principal del complejo olímpico construido para los Juegos Olímpicos de Verano de 1972. El recinto fue el elemento central del recién creado Olympiapark, en la parte norte de la ciudad, y desde el inicio se diseñó como sede de las ceremonias de apertura y clausura y de las pruebas de atletismo. De ahí su denominación oficial: en alemán, “Olympiastadion” significa literalmente “estadio olímpico”.
Aunque en el mundo existen varios estadios con nombre similar (por ejemplo en Berlín, Ámsterdam, Helsinki o Roma), el recinto de Múnich es uno de los más reconocibles por su arquitectura icónica con techo de cristal acrílico. El nombre fue adoptado oficialmente ya durante la fase de planificación en los años 60 y nunca ha sido objeto de comercialización: a diferencia de muchos recintos contemporánoas en Alemania y Europa, el Olympiastadion de Múnich nunca ha tenido patrocinador titular, y su denominación está protegida por decisión municipal como parte del legado olímpico de Alemania.
El estadio sigue formando parte del Olympiapark München, complejo deportivo-recreativo levantado sobre antiguas escombreras y áreas de almacén de posguerra. Toda la inversión tuvo un carácter simbólico: presentar a una Alemania moderna, democrática y pacífica, en contraste con los Juegos de Berlín de 1936. La elección del nombre Olympiastadion tuvo, por tanto, también un significado histórico y de imagen.
¿Dónde se encuentra el Olympiastadion?
El Olympiastadion se ubica en Múnich (alemán: München), capital del estado de Baviera en el sur de Alemania. Está situado en la zona norte de la ciudad, en el distrito Milbertshofen-Am Hart, dentro del amplio complejo Olympiapark München. El recinto se encuentra junto al lago olímpico (Olympiasee) y muy cerca de la característica torre olímpica (Olympiaturm), uno de los hitos más reconocibles de la zona.
El terreno en el que se asienta el estadio fue transformado específicamente a finales de los años 60 para los Juegos de 1972. La localización se eligió por su gran disponibilidad de espacio, lo que permitió ejecutar un plan urbano integral con instalaciones deportivas, infraestructuras técnicas y zonas verdes. El Olympiastadion está a unos 4–5 km al noroeste del centro histórico de Múnich (Marienplatz), constituyendo un elemento clave del norte de la ciudad y una de las construcciones deportivas más características de Alemania.
¿Cuál es la capacidad del Olympiastadion?
La capacidad oficial del Olympiastadion ha variado con los años según su uso y la normativa de seguridad vigente. En su apertura para los Juegos de 1972, el recinto podía albergar alrededor de 80.000 espectadores, con una parte de zonas de pie, algo habitual entonces en grandes recintos europeos. El estadio estaba preparado para atletismo y fútbol, con una grada flexible y polivalente.
En los años 90 y en los comienzos de los 2000 se acometieron adaptaciones conforme a los requisitos de UEFA y FIFA: se reforzaron los sistemas de seguridad y se sustituyeron la mayoría de zonas de pie por un formato totalmente sentado. Como resultado, la capacidad se redujo y actualmente ronda los 69.250 asientos en eventos deportivos, según el gestor del recinto, Olympiapark München. En conciertos y grandes espectáculos la asistencia puede ser mayor gracias al uso del terreno de juego, pero la capacidad fija del estadio se mantiene por debajo de 70.000.
¿Cuándo se inauguró el Olympiastadion?
El Olympiastadion se inauguró oficialmente el 26 de mayo de 1972, pocos meses antes del inicio de los XX Juegos Olímpicos de Verano. La ceremonia formó parte de un programa más amplio para presentar el nuevo complejo olímpico del norte de la ciudad, concebido como símbolo de una Alemania moderna y democrática. El estadio se completó tras cuatro años de obras, un logro notable de ingeniería y organización.
Aunque se diseñó para los Juegos, el recinto acogió sus primeros eventos deportivos antes del inicio oficial, incluidos partidos de fútbol y pruebas de infraestructura y ceremonias. La inauguración combinó elementos deportivos y culturales, subrayando el papel del estadio como corazón olímpico de Múnich. Desde entonces, el Olympiastadion pasó a ser una de las arenas deportivas más importantes de Alemania Occidental.
¿Quién utiliza el Olympiastadion en el día a día?
Actualmente, el Olympiastadion no tiene un inquilino permanente en el sentido de un club u organización que dispute allí partidos de liga con regularidad. Ello se debe a la mudanza de los dos grandes clubes muniqueses, el Bayern y el TSV 1860, que usaron el estadio hasta 2005. Tras la apertura del Allianz Arena en Fröttmaning, ambos equipos se trasladaron, y el Olympiastadion dejó de desempeñar funciones de estadio liguero en el día a día.
El recinto está gestionado por la empresa municipal Olympiapark München GmbH, que administra todo el complejo olímpico. Funciona como estadio multifuncional para eventos culturales, recreativos y deportivos: grandes conciertos, reuniones de atletismo, eventos multitudinarios, actos corporativos y espectáculos especiales. Por su arquitectura única y relevancia histórica, el Olympiastadion es también atracción turística clave para quienes visitan el Olympiapark.
¿Qué eventos se han celebrado en el Olympiastadion?
El Olympiastadion ha acogido numerosos eventos internacionales, y su historia está íntimamente ligada a los Juegos Olímpicos de 1972, con ceremonias de apertura y clausura y las pruebas de atletismo. En fútbol, quedó inscrito en la historia como sede del Mundial de 1974, incluido la final en el que la RFA venció a Países Bajos por 2:1. Doce años después, durante la Eurocopa 1988, volvió a albergar la final, en la que los neerlandeses conquistaron su único título europeo hasta la fecha.
Durante más de tres décadas fue un escenario central del fútbol de clubes en Alemania. De 1972 a 2005 fue la casa del FC Bayern München y testigo de muchos de sus mayores éxitos domésticos. El recinto albergó varias finales de la Copa de Europa/Liga de Campeones, entre ellas la de 1997 (Borussia Dortmund–Juventus) y la de 1993 (Olympique de Marseille–AC Milan). Más allá del fútbol, el estadio acogió repetidamente grandes citas de atletismo, incluido el Europeo de 2002.
Tras 2005, el estadio cambió su perfil y se convirtió en una de las salas de conciertos más populares de Alemania. Por su escenario han pasado Michael Jackson, U2, The Rolling Stones, AC/DC, Coldplay, Robbie Williams y muchos más. También ha albergado grandes eventos sociales y mediáticos: festivales, muestras automovilísticas, carreras populares e incluso actos religiosos, como una visita del papa Juan Pablo II. Gracias a su versatilidad, el estadio sigue siendo uno de los recintos históricos más activos de Europa.
¿Cómo es la arquitectura del Olympiastadion?
La arquitectura del Olympiastadion es considerada uno de los logros más revolucionarios de la posguerra en recintos deportivos. Lo proyectó el estudio de Günther Behnisch junto con el ingeniero Frei Otto, célebre por sus estructuras ligeras de tracción. El complejo fue parte de una visión futurista para los Juegos de 1972, que debía simbolizar apertura y un nuevo rostro pacífico de la RFA. Su rasgo más característico es el techo ligero y translúcido de paneles acrílicos suspendidos de una malla de cables de acero, extendido sobre las gradas como una tela ondulante. El techo integra el estadio en el paisaje ondulado del Olympiapark, formando un conjunto coherente con el pabellón y la piscina olímpica cercanos.
El auditorio tiene forma de elipse rodeada por gradas de líneas orgánicas y fluidas. El recinto muniqués destaca por su asimetría y apertura. Parte de las gradas quedó originalmente sin cubrir, decisión deliberada para enfatizar la transparencia y la modernidad. El techo colgado supera los 74.000 m² y es uno de los mayores de su tipo. En su momento fue un hito tecnológico que inspiró a muchos estadios posteriores con cubiertas de membrana ligera.
Su arquitectura combina función y simbolismo. El estadio se levantó sobre un terreno modelado artificialmente, reutilizando escombros de guerra de la Múnich bombardeada para crear la llamada Colina Olímpica. Así, el recinto quedó parcialmente integrado en el paisaje, un enfoque novedoso en su época. Se aplicaron técnicas y materiales avanzados, y la idea de ligereza visual frente a la monumentalidad fue un contrapunto a las formas asociadas al Tercer Reich. Hoy, el estadio muniqués sigue siendo una icono del siglo XX y uno de los recintos deportivos más reconocibles del mundo.
¿Qué servicios y soluciones tecnológicas ofrece el Olympiastadion?
Aunque se construyó entre 1968 y 1972, el Olympiastadion destacó desde el principio por sus soluciones técnicas avanzadas. Su elemento clave es el techo de membrana con paneles acrílicos transparentes sostenidos por cables de acero. La estructura no solo proporcionó cobertura parcial a las gradas, sino que las protegió del viento gracias a su aerodinámica. El techo dejaba pasar luz natural, reduciendo la necesidad de iluminación artificial y aportando ligereza visual. El estadio contó además con un sistema de iluminación y sonorización muy avanzados para su época, ajustados a ceremonias olímpicas y retransmisiones televisivas.
La estructura integró zonas funcionales modernas: amplias áreas técnicas, vestuarios, salas de conferencias y espacios para medios, preparándolo tanto para deporte como para eventos internacionales de gran escala. En los años 90 se realizaron mejoras para cumplir las normas de UEFA/FIFA: refuerzo de evacuación, vigilancia, circulación interna y adaptación a producción televisiva compleja, lo que permitió acoger finales de Champions y de Eurocopa.
Hoy el estadio ofrece también servicios para visitantes, palcos VIP y áreas de eventos. El Olympiapark circundante aporta aparcamientos, paseos y zonas verdes. Aunque ya no es el principal estadio futbolístico de Múnich, las actualizaciones técnicas y la adaptación operativa continuas garantizan que cumpla los estándares modernos para eventos masivos.
¿Cómo llegar al Olympiastadion y qué opciones de transporte hay?
El Olympiastadion está muy bien conectado con el resto de Múnich y se puede acceder tanto en transporte público como en coche. Al estar dentro del Olympiapark del norte de la ciudad, llegar desde el centro es sencillo. La opción más cómoda es el U-Bahn (metro), que enlaza rápidamente con puntos clave como la estación central y el centro urbano. Varias estaciones de metro y paradas de autobús quedan a poca distancia a pie del estadio.
También es posible llegar en coche, con aparcamientos junto al estadio y en otras zonas del Olympiapark para asistentes a eventos. En grandes citas, los organizadores suelen habilitar aparcamientos disuasorios y líneas especiales de autobús. El recinto es además accesible en bicicleta gracias a una red extensa de carriles bici desde diversos puntos de la ciudad. Así, el acceso resulta rápido y cómodo con distintos modos de transporte.
¿Qué eventos deportivos se celebran en el Olympiastadion?
El Olympiastadion posee una rica historia deportiva, aunque hoy no actúa como estadio futbolístico en el día a día. El evento más significativo fueron los Juegos Olímpicos de 1972, con competiciones de atletismo y las ceremonias de apertura y clausura celebradas en el estadio. En años posteriores ha ido acogiendo repetidamente grandes competiciones de atletismo, incluidos los Juegos Europeos de 2002 y 2022, que confirmaron su idoneidad para citas internacionales. También se celebran mitines, carreras populares y eventos recreativos ligados al Olympiapark.
Durante más de tres décadas estuvo estrechamente ligado al fútbol: de 1972 a 2005 fue sede del Bayern München y del TSV 1860 München, y acogió numerosas finales nacionales e internacionales. Aquí se disputaron la final del Mundial 1974 y la final de la Eurocopa 1988. Además, fue sede de tres finales de la Copa de Europa/Liga de Campeones (1979, 1993, 1997). Aunque tras la apertura del Allianz Arena cesaron los partidos regulares, aún se celebran encuentros especiales, partidos de la selección alemana, torneos de exhibición y deportes alternativos (p. ej., Red Bull X-Fighters, pruebas de motor y ciclismo). Su multifuncionalidad mantiene al estadio como arena deportiva activa, aunque en un rol distinto al de su apogeo futbolístico.
¿Se organizan conciertos u otros eventos culturales en el Olympiastadion?
Hoy el Olympiastadion es uno de los principales escenarios de conciertos y eventos culturales en Alemania. Tras el traslado de Bayern y TSV 1860 al Allianz Arena en 2005, el recinto cambió claramente su perfil y se consolidó como escenario de conciertos de alcance internacional. Su gran capacidad, espacio abierto y arquitectura singular con techo de membrana lo hacen ideal para espectáculos musicales y festivales. Han actuado artistas de primer nivel como Michael Jackson, The Rolling Stones, U2, AC/DC, Coldplay, Depeche Mode, Metallica, Robbie Williams, Bruce Springsteen o Beyoncé, convirtiéndolo en una de las salas al aire libre más populares de Europa.
Además de conciertos, acoge grandes eventos culturales y sociales: festivales, espectáculos de luces, presentaciones especiales y actos benéficos o comerciales de gran escala. También se celebran ahí programas de televisión en directo, galas y producciones mediáticas que requieren gran espacio y infraestructura escénica. El estadio ha sido sede incluso de actos religiosos, como una visita del papa Juan Pablo II. Por su flexibilidad e infraestructura, sigue siendo un centro cultural activo de Múnich y de toda Baviera.
¿Qué récords de asistencia se han registrado en el Olympiastadion?
Los récords de asistencia del Olympiastadion se relacionan tanto con deporte como con conciertos. Las cifras oficiales más altas proceden de la época anterior a las restricciones de seguridad y a la supresión de zonas de pie en los años 90. En partidos de fútbol la asistencia superó en ocasiones los 80.000 espectadores. La mayor entrada registrada fue en un Bundesliga del 15 de abril de 1973 entre el TSV 1860 München y el 1. FC Nürnberg, con aproximadamente 80.000 espectadores. Cifras similares se alcanzaron en grandes citas del Bayern, especialmente en competiciones europeas previas a las reducciones de aforo..
En conciertos que utilizan la explanada del campo se alcanzaron cifras aún mayores. En los años 90 y comienzos de los 2000 el estadio se llenó repetidamente con más de 90.000 asistentes. Destacaron los conciertos de Michael Jackson de la gira HIStory World Tour en 1997, cuando el recinto se ocupó hasta los límites de seguridad vigentes entonces. Debido a cambios normativos y a la protección del edificio, los eventos actuales se ajustan a la capacidad oficial (unos 69.000 espectadores), si bien en conciertos la asistencia todavía puede superar los 70.000.
¿Ha sido el Olympiastadion objeto de modernizaciones o ampliaciones?
Desde 1972 el Olympiastadion ha experimentado varias modernizaciones y labores de conservación. Por su construcción única y alto valor arquitectónico, está protegido como bien patrimonial, por lo que los cambios han sido conservadores y respetuosos con el diseño original. Ya en los años 90 se introdujeron mejoras importantes por requisitos de UEFA/FIFA: eliminación de la mayoría de las zonas de pie, refuerzo de salidas de emergencia, modernización de instalaciones técnicas y adecuación de la infraestructura mediática para directos televisivos.
A comienzos de los 2000 se continuó con la actualización de instalaciones, mejora de iluminación y sonido y trabajos de mantenimiento en partes del techo, su elemento más emblemático. El programa más amplio de renovación está planificado para entre 2025 y 2027: reacondicionamiento del techo de membrana, modernización de infraestructura energética y técnica y adaptación a estándares contemporáneos de operación de grandes eventos. El objetivo es asegurar el estadio para las próximas décadas y mantener su papel como arena prestigiosa para conciertos, deporte y cultura.
¿Cuáles son los planes para el futuro del Olympiastadion?
Se ha planificado una amplia renovación del Olympiastadion de Múnich, cuyo objetivo principal es restaurar y reforzar su emblemático techo. El proyecto tiene un carácter conservador: busca mantener el diseño original de Frei Otto y Günther Behnisch, adaptando al mismo tiempo la estructura a los estándares técnicos y de seguridad modernos. La renovación incluye el refuerzo y la sustitución de determinados elementos de acero, paneles acrílicos y sistemas de sujeción que, tras más de cinco décadas de uso, requieren modernización.
El coste total del proyecto ha superado con creces las estimaciones iniciales: según los cálculos más recientes, ascenderá a unos 283 millones de euros, es decir, casi tres veces y media más de lo previsto en 2022. Los elevados costes se deben a la singularidad del diseño del techo, cuya reparación exige la fabricación de más de 12.000 componentes especialmente diseñados. La modernización pretende prolongar la vida útil del estadio durante varias décadas más, garantizando su funcionalidad tanto para eventos deportivos como culturales. Para la ciudad de Múnich, el proyecto también tiene un valor simbólico: el renovado Olympiastadion está destinado a seguir siendo un referente deportivo y una posible sede principal en futuras candidaturas olímpicas de Alemania.
Publicidad
Fotos
-
2024 © ᎳᎾᏒᏞᎠ ᎳᎪᏞᏦᎬᏒᏃ
2024 © ᎳᎾᏒᏞᎠ ᎳᎪᏞᏦᎬᏒᏃ
2024 © ᎳᎾᏒᏞᎠ ᎳᎪᏞᏦᎬᏒᏃ
08.2007 © Maximilian Dörrbecker (CC BY-SA 2.5)
08.2018 © GraphyArchy (CC BY-SA 4.0)
08.03.2018 © Muck (CC BY-SA 4.0)
20.04.2018 © Fjell-Foto (CC BY-SA 4.0)
27.07.2009 © avu-edm (CC BY 3.0)
03.08.2017 © Fred Romero (CC BY 2.0)
17.10.2021 © The Hausmeister's Groundhopping
17.10.2021 © The Hausmeister's Groundhopping
17.10.2021 © The Hausmeister's Groundhopping
2007 © Jorge Royan (CC BY-SA 3.0)
2007 © Jorge Royan (CC BY-SA 3.0)
2007 © Jorge Royan (CC BY-SA 3.0)
12.02.2022 © MM Groundhopping
12.02.2022 © MM Groundhopping
12.02.2022 © MM Groundhopping
12.02.2022 © MM Groundhopping
12.02.2022 © MM Groundhopping
12.02.2022 © MM Groundhopping
03.10.2011 © Rufus46 (CC BY-SA 3.0)
19.08.2017 © Henning Schlottmann (CC BY-SA 4.0)
07.08.2002 © Allie_Caulfield (CC BY 2.0)
26.09.2017 © airbus777 (CC BY 2.0)
24.06.2007 © Tobi 87 (CC BY-SA 4.0)
Noticias relacionadas
2025
-

Alemania: Los costes de renovar el techo del Estadio Olímpico de Múnich aumentan drásticamente
Múnich se postula para albergar otra edición de los Juegos Olímpicos, pero el emblemático Olympiastadion München está quedando obsoleto. La renovación del techo se ha revelado necesaria, pero los costes han aumentado considerablemente desde 2022.
-

Mundo: "¿Qué tenía en la cabeza el arquitecto?”. Los 25 estadios más raros del mundo
Hay estadios que son obras de arte y los hay que son… extraños, por decirlo de alguna forma. Estos últimos se pueden encontrar por todo el mundo: desde Corea del Norte y Serbia hasta Sudáfrica y Qatar. Un recinto en el tejado de un centro comercial, un estadio con trampolín de saltos o una estructura hecha con contenedores... Hay mucho donde elegir.
EstadiosDB