España: El Camp Nou, abierta tras un año de retraso

fuente: EstadiosDB.com; autor: Paulina Skóra

España: El Camp Nou, abierta tras un año de retraso El viernes 7 de noviembre, a las 11:00 horas, el Spotify Camp Nou volvió a abrir sus puertas con un entrenamiento abierto del FC Barcelona al que asistieron 21.795 aficionados. Tras 894 días de cierre, el equipo regresó oficialmente a su casa. El regreso tuvo dos caras: la euforia de la afición y las críticas a la directiva.

Publicidad

Un regreso largamente esperado

El club había anunciado el agotamiento de entradas dos días antes. El enorme interés por volver al Camp Nou hizo que en un tiempo récord se llenó casi por completo el aforo previsto en los sectores de Tribuna y Gol Sur, incluidos en la licencia de la Fase 1A del estadio.

El evento no fue unicamente simbólico: sirvió también como ensayo general para la reapertura oficial del estadio. Una vez obtenida la licencia de la Fase 1B, se habilitará también la grada Lateral, lo que aumentará la capacidad a 45.000 espectadores. La Fase 1C, que contempla el fondo Gol Nord, está planificada para diciembre de 2025.

Vecinos preocupados por el tráfico

Aunque en toda Barcelona reina la ilusión, la reapertura ha generado polémica. Un día antes del entrenamiento, la asociación de vecinos de Sant Ramon reunió a más de un centenar de personas para analizar los cambios previstos en la movilidad del entorno del estadio, que, según denuncian, les impedirá llevar una vida normal.

El presidente Andrés Quílez explicó el plan municipal para los días de partido y reclamó que los vecinos puedan acceder al barrio por la avenida de Xile y mantener el tráfico en la calle Cardenal Reig. Criticó al Ayuntamiento por no haber celebrado ninguna reunión con la comunidad, pese a sus promesas previas. Quílez también rechazó la ruta alternativa por Collblanc (L’Hospitalet de Llobregat): Nosotros proponemos un recorrido de 600 metros, y su alternativa es superior a los dos kilómetros, afirmó Quílez, quien recordó los atascos que derivarán de las 3.200 plazas de aparcamiento proyectadas en el Camp Nou.

Autobuses y embotellamientos: un nuevo problema

Otro punto conflictivo es el tráfico de autobuses. Según el plan municipal, los autocares dejarán a los aficionados en la calle Martí i Franquès y luego circularán vacíos por Sant Ramon hasta aparcar en la avenida del Doctor Marañón. No queremos prohibiciones ni que haya 50 autobuses paseando por el barrio sin pasajeros, afirmó Quílez. Los vecinos propusieron que los autocares permanezcan estacionados en Martí i Franquès hasta el final del partido, para evitar el colapso de tráfico.

Amenaza de protestas y acciones legales

Ante la falta de diálogo, los vecinos se preparan para movilizarse. Ya han anunciado una protesta el 12 de noviembre durante el pleno del Distrito Sant Ramon, dirigida al concejal David Escudé. También contemplan manifestaciones mayores e incluso acciones judiciales para defender su derecho a moverse libremente por el barrio. Acusan al FC Barcelona y al Ayuntamiento de actuar conjuntamente sin tener en cuenta a la comunidad local.

El proyecto del Espai Barça, que incluye el nuevo Camp Nou, el Palau Blaugrana, el Petit Palau, oficinas y un hotel, podría agravar aún más los problemas de movilidad. Si no nos escuchan, el conflicto puede durar años, quizá hasta 2032, cuando termine todo el proyecto, advirtió Quílez.

Proyecto Nou Camp Nou© FC Barcelona

Un arquitecto lanza una advertencia

El arquitecto español Ignacio Morente también ha expresado sus dudas. En su análisis advierte que es un estadio que quedará obsoleto en pocos años y no cumple los estándares arquitectónicos, urbanos ni estéticos de un club de esta magnitud.

Uno de los aspectos principales sobre los que recae la crítica de Morente a la nueva intervención es su relación con el entorno urbano. El arquitecto destaca que el estadio no se abre a las principales arterias de la ciudad, lo que impide una integración fluida con el tejido de Barcelona y no resuelve la cuestión urbanística de los grandes embotellamientos previos a los partidos.

Falta de identidad y valentía

Diseñado por Fermín Vázquez junto al estudio japonés Nikken Sekkei, el nuevo Camp Nou debía combinar modernidad con la herencia del arquitecto Francesc Mitjans, autor del estadio original de 1957.

Pero para Morente, el resultado es decepcionante: Para empezar, es un edificio blanco, sin relación con los colores del club, afirma, y lamenta que apenas incluya referencias simbólicas o culturales que lo vinculen con la ciudad o con su historia. Los sutiles toques de rojo y azul resultan insuficientes para transmitir la fuerza que se espera de un club de su envergadura: lo único que da pistas sobre su identidad es el texto de la fachada.

Modelos a seguir

Morente cita ejemplos como el Allianz Arena de Múnich, diseñada por Herzog & de Meuron, cuya fachada de almohadillas ETFE reduce el ruido y cambia de color según el evento. También recuerda la propuesta de Norman Foster de 2007, inspirada en el trencadís catalán y los colores blaugrana. Aunque entonces se consideró demasiado moderna, hoy la califica de visionaria y atemporal.

Publicidad